De Mary E. Hart
Cuando comenzó la pandemia, esta desveló los problemas de la cadena de suministro en todos los sectores, pero sobre todo en asistencia sanitaria. Los hospitales y las instalaciones sanitarias llevaban el menor inventario posible, pero descubrieron que no tenían los productos necesarios para atender las demandas de pacientes y médicos. En el seminario web Tecsys, “From Dock to Doc: Addressing Patient Needs Through Smarter Automation (Desde el puerto de carga hasta el médico: cómo atender las necesidades de los pacientes mediante una automatización más inteligente)”, Guy Courtin, vicepresidente de industria y tecnología avanzada de Tecsys, y Andrew Wang, director de los segmentos de asistencia sanitaria e industrial de Locus Robotics, debatieron la caída del modelo “Justo a tiempo” (JIT o Just-in-Time) y una opción mejor, cómo deberían empezar a automatizarse los almacenes médicos y los mayores obstáculos que evitar.
Comparación entre “Justo a tiempo” y “Por si acaso”
Antes de la pandemia, los hospitales y sistemas sanitarios seguían el modelo JIT llevando el menor inventario posible y haciendo que les suministraran productos cuando los necesitaban. Cuando azotó la pandemia, descubrieron que su capacidad de recibir ciertos productos, especialmente equipos de protección personal (EPP) como mascarillas, se veía afectada muy negativamente.
Algunos hospitales siguen usando el modelo JIT, pero sobreviven con sobrantes de sus materiales más usados a mano. Más hospitales están adoptando el modelo “Por si acaso” (JIC o Just-in-Case) y han aumentado sus suministros e inventario, para tener lo necesario a mano en todo momento para tratar a sus pacientes. Al pasarse al JIC, los sistemas sanitarios han creado un espacio de almacenamiento en sus propias instalaciones para los artículos sobrantes y confían en uno o dos centros de distribución para otros productos.
¿Qué te impide automatizar?
Existen dos obstáculos principales que impiden a los sistemas sanitarios el cambio a la automatización. El primero es la preocupación sobre cuánto cuesta automatizar. Pero eso no tiene por qué preocuparte si eliges una automatización como la de Locus Robotics, que ofrece Robots como servicio (RaaS-Robots as a Service), lo que reduce el capital inicial. En lugar de tener un presupuesto para mucho CapEx o gasto de capital, se puede financiar la automatización mediante OpEx o gasto operacional.
El segundo inconveniente para los proveedores de automatización son las dudas de una empresa a la hora de adoptar una nueva tecnología, ya que el cambio es difícil de asimilar. A los empleados podría asustarles oír la palabra “automatización”, ya que pensarán que van a perder el empleo. No es así. Los robots móviles autónomos solo aumentan los empleados que ya se tienen y ayudan a estos últimos a mejorar sus habilidades y hacer trabajos menos extenuantes. Tanto las empresas como los empleados están descubriendo más detalles de la automatización y la robótica y dejando atrás la mentalidad de “los robots dan miedo”. Incluso las empresas que tenían la automatización en su plan de cinco años quieren dar ahora el paso a la automatización, ya que ven los beneficios y se dan cuenta de que necesitan superar cualquier miedo que tengan acerca del cambio.
Por dónde empezar para automatizar la asistencia sanitaria
El primer paso para adoptar la automatización es empezar por el objetivo final. Piensa en el problema que vas a resolver y parte de ahí. Aunque ese objetivo final esté a 10 años vista, hay pequeños pasos que se pueden dar ahora para empezar a ahorrar y crear un impacto con la nueva tecnología. Esto te ayudará a ver cómo funcionará la automatización en tu ecosistema sin que suponga una molestia. Una vez identificado el problema, puedes determinar cómo resolverán la automatización y los robots móviles autónomos ese problema para que tu operación sea lo más efectiva posible.
Para redes de suministro integradas que proporcionan material a varios hospitales, elegir la medición de unidades bajas es una forma estupenda de empezar con la automatización y los robots móviles autónomos. Verás resultados inmediatos sin interrupciones para tus operaciones actuales.
Otra forma de empezar a usar robots móviles autónomos en tus instalaciones es usar los bots para un transporte de punto a punto, también conocido como P2P, en el que los bots trasladan material de un lugar a otro. Piensa en los carritos de embalajes de cartón que tienes por todo el almacén. Hay que recogerlos y llevarlos a la empacadora, lo que puede ser agotador para un auxiliar de almacén humano. En vez de eso, la automatización permite al empleado concentrarse en una tarea más reflexiva y menos agotadora y delegar esa tarea P2P a un bot.
Con Locus Robotics, nuestros robots trabajan junto con tus empleados humanos; los resultados se ven desde el primer día aliviando miedos y acelerando la productividad; además, pueden ayudar a tu sistema sanitario a entregar fácilmente productos a los proveedores que trabajan según el modelo JIT y JIC.
¿Tienes curiosidad sobre cómo ayudará Locus Robotics a que tu sistema sanitario atienda a las necesidades de proveedores y pacientes con una automatización más inteligente? ¡Contacta con nosotros y te contaremos más!