Por Mary Hart, Ursula Williams y Lila O’Neil
El desarrollo del concepto de «economía circular» se lo debemos a Ellen MacArthur en su afán por atajar los problemas del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la generación de residuos y la contaminación separando la actividad económica del consumo de recursos finitos. Sustentada por la transición hacia la energía y los materiales renovables, la economía circular es un sistema que beneficia a las empresas, a las personas y al medio ambiente.
Los aspectos principales de la economía circular son tres:
- Eliminación de los residuos y la contaminación
- Recirculación de productos y materiales
- Regeneración de la naturaleza
El siguiente diagrama ilustra el continuo flujo de materiales en una economía circular. Existen dos ciclos principalmente: el ciclo técnico (derecha) y el ciclo biológico (izquierda). En el ciclo técnico, los productos y materiales se mantienen en circulación todo el tiempo posible mientras que en el biológico, los nutrientes de los materiales biodegradables se devuelven a la tierra para su regeneración.
Este blog se centra en el ciclo tecnológico, que implica elementos que no son biodegradables como metales y plásticos. En este ciclo los productos y materiales conservan el máximo valor posible y las oportunidades de crear valor proceden de mantener la mayor proporción de trabajo y energía incrustados en estos productos.
El ciclo técnico de la economía circular funciona mediante círculos de actividad entre usuarios, proveedores de servicio, fabricantes de productos y fabricantes de piezas. Cada práctica aspira a mantener el valor más alto de un producto extendiendo su vida útil.
Círculo 1: Compartir
El primer círculo del ciclo técnico es compartir. En una economía circular, la práctica de compartir consiste en que varios usuarios utilizan un mismo producto. Por ejemplo, organizar un servicio para compartir vehículo entre varias personas consume muchos menos recursos que fabricar más automóviles.
Círculo 2: Mantener/prolongar
El segundo círculo del ciclo técnico es mantener/prolongar. En una economía circular, la práctica de mantener o prolongar conserva el estado de calidad, funcionalidad o estético de un producto para evitar que falle o se deteriore. En este caso, el proveedor de servicios mantiene el producto en funcionamiento gracias a tareas de mantenimiento y reparación periódicas.
Círculo 3: Reutilizar/redistribuir
El tercer círculo del ciclo técnico es reutilizar/redistribuir. En una economía circular, redistribuir consiste en derivar un producto de un mercado a otro cliente, de manera que se utilice como producto de alto valor en lugar de convertirse en un residuo. Por ejemplo, un supermercado puede redistribuir el excedente de alimentos comestibles a un banco de alimentos.
Círculo 4: Reparación/refabricación
El cuarto círculo del ciclo técnico es la reparación y refabricación. En una economía circular, la reparación devuelve el producto a su condición perfecta de funcionamiento. Este proceso puede incluir la reparación o sustitución de componentes, la actualización de especificaciones y la mejora del aspecto estético. Por ejemplo, un fabricante de automóviles puede refabricar el motor de un coche junto con el resto de componentes cuando dejan de poder usarse.
Círculo 5: Reciclar
El quinto círculo en el ciclo técnico es reciclar. En una economía circular, la práctica de reciclaje descompone el producto o componente en sus materiales o sustancias básicas y los procesa para transformarlos en materiales nuevos. En el proceso de reciclaje se pierden la energía y el valor incrustados en el producto, por tanto, en una economía circular, el reciclaje es la opción de último recurso.
El análisis de las «3 R» de la iniciativa de sostenibilidad de Locus Robotics: Reacondicionar, reutilizar, reciclar, permite comprobar la importancia fundamental de cada R en cuatro de los cinco ciclos técnicos de la economía circular descritos anteriormente.
Reutilizar: La reutilización es la práctica en la que nuestro modelo de Robots como servicio (RaaS) entra en juego como eje de interacción entre Locus, el fabricante del producto y nuestros clientes, el usuario. Dado que nuestros clientes no poseen los LocusBots, nosotros mantenemos desde la sostenibilidad los robots en funcionamiento. A través de este modelo de suscripción, los clientes reciben una flota de robots móviles autónomos de Locus. Los clientes pueden aumentar o disminuir el número de LocusBots conforme a sus necesidades. Esto suele ocurrir durante las temporadas altas de almacén, cuando las instalaciones contratan más bots para gestionar el incremento en volumen de pedidos. Los clientes pueden elegir entre convertir sus LocusBots a uso permanente en su almacén y devolver los bots a Locus para su reparación. Locus reutiliza los LocusBots reparados para otros clientes. Ningún robot se convierte en residuo.
- El mantenimiento preventivo del equipo de servicio sobre el terreno de Locus Robotics prolonga la vida del robot durante su funcionamiento y repara/reacondiciona el producto sobre el terreno sin molestia para los clientes.
- Reacondicionar: Los LocusBots se actualizan y se vuelven a poner en funcionamiento constantemente, lo que garantiza su valor más alto y maximiza la vida útil de los productos. La vida útil típica de un LocusBot podría llegar a ser de 5 a 7 años, teniendo en cuenta la evolución de la tecnología. Sin embargo, los procesos de reacondicionamiento de Locus extienden la vida de un LocusBot mucho más allá de ese periodo.
- Reciclar: Entre los principales componentes de un LocusBots se encuentran el plástico ABS, las carcasas de metal, baterías, placas de circuitos impresos y los elementos electrónicos relacionados. Dado que la vida útil de cada componente varía, solo se recurre al reciclaje cuando una pieza o componente no se puede reacondicionar o reutilizar.
En Locus Robotics hacemos prevalecer la sostenibilidad por encima de cualquier otro aspecto del negocio. Cumplimos con las normas medioambientales y sociales reconocidas mundialmente y nuestro objetivo principal es crear y entregar productos de automatización de almacén innovadores y de alta calidad que conserven sus prestaciones más altas de funcionamiento durante toda su vida útil para identificar e implementar estrategias y tácticas de buenas prácticas que reduzcan los residuos de manera general en toda la organización. Póngase en contacto con nosotros si desea más información.